Código de vestimenta


Código de vestimenta

Homenaje a José Alfredo Jíménez


Homenaje a José Alfredo Jíménez
Foro Boca Blvd. Vicente Fox QuesadaBoca del Río
Direccion Foro Boca
Como llegar al evento

                                        ORQUESTA FILARMÓNICA DE BOCA DEL RÍO-VERACRUZ

JORGE MESTER, Director Artístico

 

2ª Temporada 2023

Septiembre 22, 20:00 horas

Foro Boca

 

HOMENAJE A JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ

Temas a interpretar:

      

 

01.- El caballo blanco.                                 11.- La Estrella de Jalisco.

02.- El Siete Mares.                                      12.- Amanecí otra vez.

03.- El Rey.                                                   13.- A la luz de los cocuyos.        

04.- Camino de Guanajuato.                      14.- Viva Chihuahua.

05.- Un mundo raro.                                    15.- Canta, canta, canta.

06.- Cuando sale la Luna.                           16.- Guitarras de medianoche.

07.- Si nos dejan.                                          17.- Serenata sin luna.

08.- Corrido a Mazatlán.                             18.- Muchacha bonita.

09.- Serenata Huasteca.                               19.- Que te vaya bonito.

10.- Camino de Aguascalientes.                  20.- De puro Veracruz.    

 

 

Solista:

MAURO CALDERÓN

Tenor

 

ENRIQUE BARRIOS

Director huésped

 

 

ENRIQUE BARRIOS

Director huésped

Durante los últimos 35 años, Enrique Barrios ha dirigido orquestas sinfónicas y ópera en 23 países, incluyendo Alemania, Canadá, China, España, Francia, Gran Bretaña, Hungría, Italia, Irlanda, Portugal, República Checa, Reino Unido, Rusia, Estados Unidos, América del Sur y México, al frente mas de 100 orquestas tales como la Sinfónica de Berlín, la Orquesta Nacional del Capitolio de Toulouse, la Filarmónica Checa, BBC Philharmonic, Sinfónica de Colorado y la del Grand Park Festival de Chicago. Ha dirigido ante más de 20 presidentes y mandatarios de diversos países.

Ha sido director artístico de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y la Sinfónica de Aguascalientes, de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, director asociado de la Orquesta Filarmónica de la UNAM y de la Orquesta Sinfónica de San Antonio, en Texas, así como director de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, entre otras. Como director artístico tanto de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México como de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, realizó giras por Europa, Estados Unidos, América del Sur y Lejano Oriente.

Fue director musical de la Ópera de Bellas Artes en México, y como huésped ha dirigido en la Ópera Estatal de Moscú, Estatal de Hungría, Estatal de Praga, Ópera de Irlanda del Norte y Ópera Nacional de Bulgaria, en Sofía.

Entre los diversos reconocimientos que ha recibido destaca el Hispanic Artist Fellowship, el cuál recibió en los Estados Unidos; la Medalla de la Sociedad Mahler, el premio “Miguel Bernal Jiménez” del Festival Internacional de Música de Morelia y la Medalla Conmemorativa del Conservatorio de las Rosas. Ha compartido el escenario con solistas tales como Katia Ricciarelli, Leona Mitchel, María Katzarava, Ramón Vargas, Rolando Villazón, Francisco Araiza, Gil Shaham, Leila Josefowicz, Eugene Fodor, Boris Pergamenchikov, Yefim Bronfman, Leonidas Kavakos, Paco de Lucía, Horacio Franco y Jorge Federico Osorio, entre otros.

Triunfos en su actividad como director incluyen la ejecución con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, de las quince sinfonías de Shostakovich y de las nueve sinfonías de Mahler. Ha fungido como jurado de diversos concursos internacionales como el Concurso Internacional de Violín de Buenos Aires, al cuál fue invitado por Shlomo Mintz, presidente del jurado. Siempre interesado por fomentar el desarrollo de los jóvenes músicos, llevó a cabo amplios y numerosos programas desde la Coordinación Nacional del Sistema Nacional de Fomento Musical del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en México, puesto que ocupó durante 4 años.

Fue también Director Artístico de la Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez a la cual dirigió, entre otras, en presentaciones en el Chicago Youth in Music Festival de la Chicago Symphony Orchestra, en donde los jóvenes músicos tuvieron el privilegio de trabajar con Riccardo Muti, con Yo-Yo Ma y los músicos principales de la CSO. Otros logros con la OSJCCh incluyen también la ejecución de “La consagración de la primavera” de Stravinsky y de las Sinfonías 1 y 8 (“de los Mil”) de Mahler. Fue también maestro del Conservatorio Nacional de Música de México y de la Escuela “Vida y Movimiento”.

En diversos Cursos Magistrales ha trabajado no solo con jóvenes directores e instrumentistas de TODOS los estados de la República Mexicana, sino con jóvenes de TODOS los países Iberoamericanos. Entre muchas otras, ha dirigido giras con la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de México (OSIM), la Orquesta “Manuel María Gutiérrez” de Costa Rica y la Orquesta Iberoamericana del Bicentenario. Destaca su labor en la divulgación de la música y el arte en radio y televisión, especialmente sus presentaciones dentro del Canal 11 de TV.

Durante su trayectoria profesional, Enrique Barrios ha tenido colaboraciones con Ludwik Margules, Juan Ibáñez, Alejandro Luna, Luis de Tavira, Alejandro Aura, José Luis Ibáñez, Jose Solé, Benjamín Caan, María Moret, Martín Acosta, Nellie Happee, Cuauhtémoc Nájera, Laura Morelos, Susana Benavides, Susana Zabaleta, María Victoria, Tania Libertad, Yahir, Eugenia León, Ignacio López Tarso, María Aura, Julieta Egurrola, Sergio Vallín (del grupo Maná) y El Mariachi Vargas de Tecalitlán, entre muchos otros.

 

 

MAURO CALDERÓN

Tenor

Mexicano de origen, con una trayectoria de 30 años principalmente en el extranjero, perteneció a los solistas de Bellas Artes a finales de los 80. Se ha presentado en los escenarios más importantes de México como el Palacio de Bellas Artes, el Auditorio Nacional, Teatro de la Ciudad , Teatro Metropolitan, Teatro Degollado de Guadalajara y Teatro Calderón de Zacatecas, entre muchos otros.

Forma parte de la nueva corriente musical llamada pop-clásico, donde se redescubren las grandes canciones de antaño con arreglos modernos y canciones actuales de corte clásico dentro del pop, así como ópera y música internacional. Ha sido el primer artista mexicano incursionando en este género musical (desde 1998) y donde busca promover nuestra gran música mexicana, así como las grandes obras maestras del mundo.

La voz de Mauro ha cautivado tanto al público nacional como al internacional. Su calidad interpretativa y la capacidad que tiene para transmitir los sentimientos de los autores, le han asegurado un lugar privilegiado en la escena de la música mexicana y clásica. Sus constantes giras por Japón y Estados Unidos dan cuenta de que es material de exportación.

Mauro recibió el Premio Nacional de las Artes y Cultura en 2022; el Congreso de Estados Unidos reconoció su carrera internacional en 2018, es intérprete oficial del Maestro Manuel Esperón (nombrado por él propio Esperón en 2005) y es “Embajador de Música Mexicana en el Mundo”, nombrado por el embajador Ruiz Cabañas en Japón 2007.

Cuenta con más de 40 discos que ya se encuentran en las redes y presenta su espectáculo "PóPERA" tanto dentro como fuera del país.

 

Notas al programa

 

HOMENAJE A JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ

 

La música mexicana conoce diversos referentes, algunos de ellos -como ha sido el caso del sinaloense Pedro Infante- elevados a la categoría de leyendas. Lo que suele perderse de vista es que una gran parte de aquella celebridad, tan propia de los intérpretes en el canto ranchero, se debe a la labor creativa de quien se establece por derecho propio como “el compositor mexicano” por antonomasia.

Para el imaginario popular, el nombre de José Alfredo resulta tan significativo que no se hace necesario mencionar su apellido. Ello mismo nos conduce a tratar de imaginar qué sería de la fama de Pedro Infante sin los temas de Jiménez, aquellos que cimentaron su celebridad.

José Alfredo Jiménez Sandoval fue originario de Dolores Hidalgo, Guanajuato, donde nació el 19 de enero de 1926. Allí transcurrieron los primeros diez años en la existencia de quien años más tarde se convertiría en el genuino representante del arte vernáculo nacional. A la muerte de su padre, en 1936, fue llevado a la Ciudad de México donde tuvo a la mano la oportunidad de escribir sus primeras canciones, al tiempo que se desempeñaba en múltiples oficios para contribuir al alivio de la deteriorada economía familiar.

Un casual encuentro con el músico veracruzano Andrés Huesca resultó en el impulso que el joven creador necesitaba. El sonero jarocho decidió, después de escuchar varias de las composiciones de José Alfredo, que habría de llevarlas a la radio y así dio inicio su sorprendente carrera. Jorge Negrete conoció “Paloma querida” y de inmediato se prendó de aquella tonada, una eficiente combinación de vals ranchero con poesía nada pretenciosa, aunque poderosamente sugestiva.

Nutrirían su acervo cerca de tres centenares de huapangos, corridos y tonadas rancheras entre las que se destacan  “El jinete”, “La media vuelta”, “Si nos dejan”, “Un mundo raro” y “El rey”. Desde luego que el eclecticismo artístico no deja de observar con sospecha y desconfianza la producción de quien era capaz lo mismo de escribir versos para cantos entrañables que incurrir en la ignominiosa banalidad para “Llegó borracho el borracho”. Pero es asunto de analizar tal disparidad en el contexto de la disipación que fue propia en la vida de José Alfredo Jiménez. Los excesos con el alcohol y las prolongadas parrandas pueden aportar la certeza de que no siempre la inspiración surgía en los poéticos caudales que la lucidez propicia.

El producto de su talento fue la vertiente de la que se nutrieron infinidad de cantores, con la intención de hacer entrega de ofrendas con lo que José Alfredo había creado. ¿Por qué? Por su inmensa capacidad para explorar el sentimentalismo y descifrar nuestros más íntimos anhelos y descalabros, indica el literato y crítico Juan Villoro. Añade, además, que “en sus canciones, México pudo verse en el espejo” (Prólogo para el volumen “Cuando te hablen de amor y de ilusiones”, de Paloma Jiménez; Ediciones La Rana).

La hija del compositor aporta detalles acerca de la narrativa en esos cantos, una temática que con mucha frecuencia es autobiográfica. Paloma abordó también el análisis de aquella cosmovisión tan propia de José Alfredo, para su intento por entender por qué contemplaba el mundo de esa forma.

José Alfredo Jiménez murió el 23 de noviembre de 1973, en la Ciudad de México. Tenía 47 años. Se dice que cuando los médicos descubrieron el irremediable mal que terminaría por llevarlo a la tumba, ya estaban sus días contados. Entonces decidió correr una última parranda en compañía de Chavela Vargas y Tomás Méndez, entre otros.

El arraigo de sus creaciones se basa en la poética sencillez tan propia del gusto popular mexicano, a través de la expresión sincera y directa hacia el amor y la nostalgia; el realismo y emoción desatada sobre los sentimientos humanos que incluyen el despecho y la rabia. Ternura y magia arrancada de cualquier escena en apariencia insignificante de la vida cotidiana.

 

Jorge Vázquez Pacheco.