ORQUESTA FILARMÓNICA DE BOCA DEL RÍO-VERACRUZ
JORGE MESTER
Director artístico
Segunda Temporada 2023
CONCIERTO DE NAVIDAD
Viernes 15 de diciembre, 20:00 horas, Foro Boca
Sábado 16, 20:00 horas, Zócalo de Veracruz
Programa
ARTURO MÁRQUEZ Conga del Fuego Nuevo
PIETRO MASCAGNI Intermezzo de la ópera “Cavalleria rusticana”
PIOTR I. TCHAIKOVSKY Vals de las flores, el ballet “El Cascanueces”
“Romeo y Julieta”, obertura-fantasía
JOHANN STRAUSS, Jr. Polka Trisch-Trasch
“El Danubio azul”, vals
Intermedio
JUVENTINO ROSAS “Sobre las olas”, vals
DMITRI SHOSTAKOVICH Segundo vals
ARAM KHACHATURIAN Danza de los sables
ALEXANDR BORODIN Danzas polovtsianas de “El príncipe Ígor”
DIEGO NASER
Director invitado
DIEGO NASER
Director invitado
Reciente director musical y artístico de la reconocida Orquesta Sinfónica Nacional de Uruguay (OSSODRE), y actual Director Invitado Residente de la Orquesta Sinfónica de las Américas para la Temporada 2020, Diego Naser es considerado uno de los más destacados directores de orquesta latinoamericanos de su generación.
Ha dirigido grandes producciones de ballet y ópera como “La consagración de la primavera”, “El carnaval de los animales”, “Pedro y el Lobo”, “El Quijote del Plata”, “Carmina Burana”, “Las sílfides”, el estreno en España luego de 220 años de la ópera perdida de Fernando Sor “Telémaco nell’ Isola di Calipso” y “Madama Butterfly”, además de conciertos sinfónicos en México, Luxemburgo, Brasil, Chile, Uruguay, Panamá, Austria, Portugal, Perú, Argentina, Colombia, Venezuela y España, entre otros países.
Naser ha sido director musical y artístico de la reconocida Orquesta Sinfónica Nacional de Uruguay, logrando temporadas históricas en colaboración con artistas como Pinchas Zukerman, Amanda Forsyth, Gustavo Núñez, Norma Aleandro, Francesca Dego, Carlo Ventre y Michael Barenboim, entre otros. Su grabación de nuevas piezas para guitarra del compositor italiano Simone Iannareli, dirigiendo a la Orquesta Sinfo?nica de Murcia junto a Alex Garrobe?, fue aclamada en Espan?a.
Fue ejecutante de viola en organismos como la Filarmo?nica de Kiel, Camerata de Hamburgo, Orquesta de la Radio NDR de Hamburgo y violinista de la Filarmo?nica de Ca?mara de Viena y West Eastern Divan Orchestra de Daniel Barenboim, actuando en los principales festivales de mu?sica del mundo como el Festival de Salzburgo, Festival de Lucerna, Waldbu?hne de Berlín y los BBC Proms de Londres. Durante la temporada 2020, colaboró con orquestas como Orquesta Sinfónica de Longueuil (Canadá), Filarmónica de la Ciudad de México, Sinfónica del Estado de Siberia, Sinfónica de Murcia (España), Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela y con artistas como Carlo Ventre, Shlomo Mintz, Antonio Meneses, Tomatito y Stefan Dohr, entre otros.
Naser fue nombrado Director Invitado en la Residencia 2020 de la Orquesta de las Américas con sede en Washington DC.
Notas al programa
Diciembre, mes de festejos y buenos deseos. Para aderezar la celebración navideña, nada mejor que el arte sonoro de contornos optimistas; aquellas partituras cuya creación posiblemente no apunte hacia las conmemoraciones propias de fin de año pero que contienen excelente dosis de buen humor y contornos de contentamiento. Precisamente con estas composiciones se ha estructurado el programa que en esta jornada ofrece para usted y su familia nuestra Orquesta Filarmónica de Boca del Río-Veracruz.
ARTURO MÁRQUEZ
Conga del Fuego Nuevo
Escrita en 1999 y con la intención de celebrar el advenimiento de la nueva centuria, el autor tomó como fuente de inspiración uno de los rituales más importantes entre los pueblos prehispánicos de Mesoamérica. Las evidencias arqueológicas nos indican que el origen de la ceremonia del Fuego Nuevo se remonta al siglo II, antes de la Era Común, y se celebraba al cierre del ciclo de 52 años establecido por el movimiento de los astros (el ascenso de las Pléyades), aunque también hay evidencias de que se efectuaba también en los rituales de cierre a cada ciclo anual. Hoy se da aún en diversas comunidades campesinas e indígenas mexicanas, aunque ya no guarda relación con la astronomía sino con el sincretismo religioso. Para su obra, Márquez recurrió a una danza de origen afrocaribeño, la conga, de acompañamiento básicamente percutivo y sincopada rítmica.
PIETRO MASCAGNI
Intermezzo, de “Cavalleria Rusticana”
“Cavalleria rusticana” es una ópera corta de Pietro Mascagni, estrenada en mayo de 1890, en Roma. El dramatismo en “Cavalleria Rusticana” es simple, pero de norme eficiencia y gran impacto en el público. Nos narra el infortunio de una aldeana deshonrada, en un pequeño pueblo de Sicilia, donde las pasiones chocan violentamente y los protagonistas dan rienda suelta a sus emociones ante la vista de todos. Toda la acción se desarrolla el día de Pascua, en la misma aldea. El Intermezzo es un fragmento de noble melodía central, que se interpreta en el cambio de escena, luego del dúo entre Santuzza con Alfio y previo al cumplimiento de la venganza del marido engañado.
PIOTR I. TCHAIKOVSKY
Vals de las flores
“Romeo y Julieta”, obertura-fantasía
De la música que este autor ruso escribió para ballet, “El Cascanueces” es seguramente la más conocida y popular. Ideada para subrayar la escenificación de un cuento infantil (con hadas, princesas, muñecos mágicos y soldaditos de plomo), la historia es sencilla. En una Nochebuena, dos niños observan cómo sus juguetes cobran vida y un ejército de ratones persigue a un cascanueces que, después de batallar con los roedores, se convierte en un atractivo caballero que conduce a los hermanitos hacia el palacio del Hada del Terrón de Azúcar. Allí los son atendidos espléndidamente y observan un ballet de ensueño, con danzas rusas, árabes y chinas que culminan con el famoso “Vals de las flores”, uno de los fragmentos más aplaudidos en el listado creativo del autor.
La obertura fantasía fue terminada en 1870 en su primera versión. Diez años más tarde Tchaikovsky la revisó y le dio forma definitiva, al mismo tiempo que creaba su Obertura 1812. El motivo de inspiración fue la obra homónima de William Shakespeare, en que la intolerancia social y los odios interfamiliares son la nota dominante. En “Romeo y Julieta”, el amargo inicio es indicativo del entorno en que se desarrolla la obra, antes de pasar a la agitada sección central que se ve interrumpida por el célebre “tema de amor”, presentado inicialmente por el corno inglés apoyado por la cuerda, para ser retomado por la orquesta completa. Este tema habrá de reiterarse de forma conmovedora, antes de la enérgica conclusión.
JOHANN STRAUSS, jr.
Polka Trisch-Trasch
Vals El Danubio azul
Nacido en Viena en 1825 y muerto en 1899, Johann Strauss hijo es identificado como “el compositor de valses por excelencia”. Autor de por lo menos 170 valses, también abordó otras piezas ligeras como mazurkas, galops, marchas y polkas. La polka “Trisch-Trasch” fue escrita en 1858 tras una gira por Rusia, donde Strauss se presentó con su orquesta en San Petersburgo. Fue estrenada en Viena, el 24 de noviembre de 1858. Trisch-Trasch se traduce como “charla” y nos remite a la afición de los vieneses por el chisme.
El vals “El Danubio azul” es el más célebre de este autor, escrito en el año de 1867 originalmente para coro y orquesta. Su letra, se dice, ensalzaba ideales políticos, por lo que los integrantes del coro intentaron suspender el estreno, que finalmente se realizó en febrero del mismo 1867 con la orquesta de los hermanos Josef y Eduard Strauss. Nada extraordinario ocurrió aquella noche, pero cuando el propio Johann lo dirigió sin coro en la Exposición Mundial de París, el éxito fue enorme y su popularidad rápidamente se extendió por toda Europa.
JUVENTINO ROSAS
Vals “Sobre las olas”
entrañable personalidad en el contexto de la música nacional, Juventino Rosas falleció a la temprana edad de 26 años. Luego de trasladarse la familia desde Guanajuato a la Ciudad de México, en 1875, cuando el pequeño Juventino tenía 7 años de edad, los historiadores suponen que el famoso vals fue escrito diez años más tarde, cuando contaba con apenas 17 años y vivía en una población llamada Cuautepec. Prendado de una chica que lavaba ropa en un arroyo cercano, se dice que el rumor de las aguas y la visión de su amada le inspiraron para dar forma a su creación, que pronto encontró amplia difusión prácticamente todo ámbito (incluso como música festiva y de feria) y en la mayoría de los casos se hace escuchar sin el debido crédito a su autor. Rosas falleció en La Habana, Cuba, el 9 de julio de 1894. Sus restos fueron repatriados en 1909.
DMITRI SHOSTAKOVICH
Segundo vals
Esta agradable pieza ha sido asociada incorrectamente con la Suite para orquesta de jazz, compuesta por Shostakovich en 1938 para la recién fundada State Jazz Orchestra de Víctor Knushevitsky. Una vez estrenada la suite, la partitura se perdió durante la Segunda Guerra Mundial, pero una versión para piano fue redescubierta en 1999 y sus tres movimientos fueron posteriormente reconstruidos para estrenarse en Londres, en 2000. Pero el vals pertenece, en realidad, a una obra posterior llamada “Suite para orquesta de variedades”, que es una colección de piezas procedentes de otras obras, principalmente bandas sonoras, recopiladas por Shostakovich después de 1956. Es en esta partitura, y no en la Suite de jazz, donde se ubica esta amable y optimista obra breve.
ARAM KHACHATURIAN
Danza de los sables
El compositor soviético de origen armenio Aram Khachaturian compuso tres ballets. Su segundo, denominado “Gayane” data de 1942. La historia tiene lugar en una granja colectiva en la frontera de Georgia en 1941, el año en que los alemanes invadieron la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial. El autor retrató musicalmente vida y conflictos ciudadanos mediante intermitentes piezas escénicas con estilo y franqueza en la mejor tradición rusa. Los favoritos del ballet incluyen la estridente “Danza de los sables”, que se interpreta a una velocidad vertiginosa.
ALEXANDER BORODIN
Danzas polovtsianas
Borodin trabajó sobre su ópera “El príncipe Igor” durante casi dos décadas sin lograr concluirla, ya que sus tareas científicas –fue un consumado químico y profesor de la materia– le exigieron la casi totalidad de su tiempo. Fueron Nikolai Rimsky-Korsakov y Alexander Glazunov quienes se encargaron de terminarla y estrenarla en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo en noviembre de 1890, más de tres años después de la muerte de su autor. Las Danzas, la pieza más conocida y difundida, forma parte del acto II, en el campamento de los guerreros polovtsi, cuando su líder trata de ofrecer distracción al ruso príncipe Ígor, cuyo territorio ha invadido al frente de los bárbaros. Las interpretaciones en concierto omiten las partes corales. Después de recibir varios reconocimientos por su labor científica, Borodin murió en medio de un festejo en la Academia, víctima de un ataque cardiaco.
Jorge Vázquez Pacheco.